EFEMÉRIDE

Las Reservas de la Biosfera de Lanzarote y Menorca clausuran los 25 años del título

En el acto se daban a conocer los datos más relevantes y comparativos de la evolución de ambas islas en cifras.

Las Reservas de la Biosfera de Lanzarote y Menorca clausuran los 25 años del título

El Cabildo de Lanzarote y el Consell Insular de Menorca cerraron este lunes, 11 de marzo, con la lectura de un comunicado conjunto, la conmemoración de los actos del 25 Aniversario de la declaración de ambas Reservas de la Biosfera (Unesco). Fruto de este hermanamiento y a la voluntad de ambas administraciones de conmemorar los 25 años del título, se han sucedido numerosos actos y actividades conjuntas entre ambas islas durante el pasado y presente año.
 
Con la lectura de este manifiesto conmemorativo que ha estado a cargo de los técnicos David Carreras del Observatorio de Sostenibilidad Ambiental de Menorca y de Aquilino Miguelez de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, se clausuraba esta programación conjunta, tras la presentación también este pasado fin de semana del estudio estadístico desarrollado por el Observatorio de la Reserva de la Biosfera de Menorca y el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote ‘Sistema de Indicadores Lanzarote-Menorca’. 
 
En el acto que se daban a conocer los datos más relevantes y comparativos de la evolución de ambas islas en cifras. Tras la presentación del estudio, publicado en la web de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (enlace directo del documento: goo.gl/vxAUaM), se ofreció un recital poético de la edición del libro ‘Miradas/Mirades’ de los poetas Daniela Martín y Rafael Hernández de Lanzarote, y Silvia Pons y Pere Gomila de Menorca. 
 
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, ha querido trasladar su "agradecimiento especial al equipo técnico de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, así como al resto de áreas que han participado y se han involucrado durante estos actos para conmemorar esta señalada fecha”.

Comunicado conjunto final

Toda la humanidad compartimos un solo país, la biosfera, y su destino es el de todas las personas y de todos los seres vivos. Lo debemos tener siempre presente, máxime cuando las migraciones forzadas cruzan nuestras aguas, el nivel del mar ya ha subido veintitrés centímetros y continúa su ascenso imparable, y los microplásticos alcanzan todas las costas del planeta. 
 
Las reservas de la biosfera surgieron a partir de 1971 con la creación del Programa MaB por la Unesco, anticipándose incluso al concepto acuñado posteriormente del desarrollo sostenible, con el que se proponía ensayar en el ámbito local modelos de desarrollo alternativo donde la sociedad humana implicada reconociese su dependencia de la naturaleza. La propuesta pretendía reaccionar ante los evidentes desequilibrios inherentes al desarrollo humano de entonces, cuando se superaban alegremente los límites naturales de cada lugar, sin mirar más allá. En 1969 se creó el aeropuerto de Menorca; poco antes se extendieron las primeras tuberías de abastecimiento por la desértica Lanzarote. Transporte y Agua. Límites naturales superados.
 
En las dos islas el desarrollo turístico siguiente fue acompañado de valiosos procesos sociales de toma de conciencia sobre las oportunidades de ese futuro cargado de visitantes, y de las cautelas para no perder la propia identidad, o para recrearla en la lógica transformación. En ambas islas surgieron movimientos que solicitaban la protección de espacios naturales, y una ordenación territorial que impidiese el desarrollismo a coste de la naturaleza. 
 
Cincuenta años después de la llegada del turismo, y veinticinco años como reservas de la biosfera, nos ofrecen perspectiva suficiente para comprobar que el Programa MaB acertó en el diagnóstico y en la propuesta, que el camino necesario es imitar a la naturaleza, y recuperar la sabiduría de las culturas insulares, mucho más conscientes y acostumbradas a ajustarse a los límites de su medio natural. 
 
El cambio climático y los microplásticos informan de la metabolización que la Biosfera hace de nuestras actuales tecnologías ajenas a la Vida. La Tabla Periódica de los Elementos Químicos, cuyo 150 aniversario se conmemora este año (1869, Dimitri Medeleyev), simboliza el agotamiento de minerales si mantenemos las actuales tasas de extracción y mínimo reciclaje. Solo un ejemplo, los hidrocarburos pesados han empezado un declive en su producción, también porque la actual incertidumbre de precios ahuyenta las inversiones en prospección, extracción y refino... Mientras que muchos elementos minerales críticos como el indio y el galio no llegan al 1% de reciclaje. No cabe esperar otro periodo de veinticinco años de expansión humana en las islas o el planeta. 
 
La vida en este planeta es el mecanismo más complejo e impredecible que conocemos. Por eso en las islas que habitamos queremos recuperar unidas la interpretación que José Manuel Naredo hace del criterio Arte-Naturaleza aplicado en Lanzarote, considerando los citados límites naturales como 'inspiradores' para César Manrique. En Lanzarote, el continuo crecimiento demográfico dificulta mucho adaptar la Isla para ofrecer unos servicios sociales e infraestructuras adecuadas, para lograr la cohesión social requerida, para vertebrar y fortalecer los procesos culturales y democráticos.
 
En Menorca, la insostenibilidad alcanzada en la gestión de los recursos hídricos, la gestión de residuos y el modelo energético dependiente casi exclusivamente de fuentes de energía fósil, también nos empuja a seguir trabajando incansablemente en el camino establecido para territorios como los nuestros, Lanzarote y Menorca, llamados a ejemplificar el modelo de las Reservas de Biosfera. 
 
Por ello, ambas islas seguiremos impulsando iniciativas conjuntas, con el objetivo de demostrar que el camino de la sostenibilidad se forja trabajando y soñando con un futuro aún mejor. Y que las islas somos escenarios perfectos para innovar, y para hacerlo aprovechando el empuje de sociedades profundamente concienciadas y enraizadas en el amor por su tierra. Un camino que sin duda será más fácil de trazar si Lanzarote y Menorca lo recorremos unidas.
 
Arrecife, 11 de marzo de 2019

Comentarios