DÍA INTERNACIONAL LIBRE DE BOLSAS DE PLÁSTICO

Vivir sin plásticos, otro desafío para Lanzarote y La Graciosa

Los plásticos permanecen durante décadas en el medio ambiente, degradándose en partículas cada vez más pequeñas, como los microplásticos.
Vivir sin plásticos, otro desafío para Lanzarote y La Graciosa

Mientras nuestras abuelas utilizaban un mismo bolso para la compra, sus nietos consumimos más de 200 bolsas de plástico al año por persona. De ahí que sea urgente reducir de forma efectiva el consumo de bolsas de un solo uso, optando por transportar la compra mediante envases de larga duración o reutilizables. Cada 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, un hito que persigue concienciar sobre la necesidad de reducción de las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar el consumo responsable.
 
En Lanzarote, los residuos plásticos provenientes del contenedor amarillo se recuperan, separan y clasifican en el Complejo Ambiental de Zonzamas, que cuenta con una planta de selección de envases ligeros, así como de la bolsa ‘todo en uno’ (residuos orgánicos y residuos mezclados). En esta planta se recuperan los residuos plásticos con una eficiencia superior al 50% en cuanto a la bolsa de basura mezclada y de más del 83% para los envases ligeros provenientes del contenedor amarillo. Se ha avanzado, pero queda mucho por hacer.
 
Los microplásticos afectan tanto al medio como a los seres vivos que lo habitan
Los plásticos están presentes en todos los ámbitos de la vida por las muchas ventajas que presentan y sus singulares propiedades. Su solidez, durabilidad, ligereza, maleabilidad, resistencia, poder aislante y su bajo coste de producción, han hecho del material plástico un poderoso aliado de todos los sectores y ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, tanto su disponibilidad como su dificultad en reciclar, junto con el modelo económico de producir, usar y tirar, han convertido este importante material en un grave problema medioambiental, que se acrecienta en territorios pequeños e insulares al estar alejados de los grandes circuitos de gestión.
 
Canarias cuenta con una estrategia para el plástico, implementada por el Gobierno autónomo, que se detiene en aquellos plásticos generados por la agricultura y la pesca, el transporte y la hostelería, las grandes superficies y la ciudadanía en general. La estrategia presta una atención especial a los plásticos de un solo uso, ya que representan un grave problema para el medio terrestre y el entorno marino. Los plásticos permanecen durante décadas en el medio ambiente, degradándose en partículas cada vez más pequeñas, como los microplásticos, afectando tanto al medio como a los seres vivos que lo habitan.
 
En 2025 habrá una tonelada de plástico por cada tres toneladas de pescado
Como consecuencia de una mala gestión de los residuos o de su abandono, entre 8 y 12 millones de toneladas de plásticos acaban en los mares y océanos anualmente, formando entre el 60% y el 80% de la basura marina. Se estima que el 80% de los residuos plásticos del medio marino tienen su origen en tierra. Si no se produce ningún cambio en nuestra manera de reducir y gestionar los residuos plásticos, en el año 2025 se estima que habrá una tonelada de plástico por cada tres toneladas de pescado. Mal asunto para un Archipiélago que vive del turismo.
 
Durante el año 2017, se recogieron 1.231,3 toneladas de envases en las islas de Lanzarote y La Graciosa, correspondiente a contenedores y colegios, lo que supuso un 6,7% más que el año anterior. En Canarias, los principales sectores que utilizan y generan residuos plásticos son la Administración, principalmente el Servicio Canario de la Salud; el sector servicios relacionado con el turismo y las grandes superficies; y el sector primario, agricultura y pesca principalmente.

Lanzarote ante el plástico

En 2016, Lanzarote acogió la primera Conferencia Internacional sobre el destino e impacto de los microplásticos en los ecosistemas marino. Este evento, de proyección internacional, formó parte de las actuaciones que se llevaron a cabo a través del proyecto ‘Agüita con el Plástico’ de la Reserva de la Biosfera. 
 
Dentro de la campaña ‘Lanzarote recicla’, el Cabildo lanzó la campaña ‘Escachar para reciclar”’, en la que invita a los consumidores a escachar, comprimir o plegar sus residuos plásticos en casa antes de tirarlos para ahorrar hasta cinco veces más espacio en el contenedor amarillo, con el objetivo de mejorar el sistema de recogida y reciclaje. 
 
En la actualidad no existen plantas de reciclaje en Lanzarote, por lo que los residuos recuperados en el Complejo Ambiental de Zonzamas son enviados fuera de la isla para ser reciclados. Todo el plástico recuperado para reciclaje, se envía a Gran Canaria, principalmente las fracciones de PET, PEAD y film, mientras que el plástico mezcla viaja hasta la península, a Sevilla, para su tratamiento y reciclaje.

Comentarios