OBITUARIO

Heraclio Niz, Amigos de Portonao pierde a otro baluarte

Fotos: JL Carrasco.
Heraclio Niz Fernández, uno de  los miembros fundadores de la parranda, falleció a los 81 años en Tenerife, donde se trasladó para tratar la enfermedad que padecía.
Heraclio Niz, Amigos de Portonao pierde a otro baluarte

Han transcurrido unos días y, ya con sosiego, con el fallecimiento de Heraclio Niz Fernández, la Parranda Amigos de Portonao pierde a otro baluarte. Heraclio, uno de  los miembros fundadores de la parranda, falleció el pasado jueves a los 81 años de edad en Tenerife, isla a la que se trasladó para tratar la enfermedad que padecía. Su guitarra y su voz quedan en el recuerdo de los amantes del buen folclore y de los aires marineros.
 
Han transcurrido más de 30 años de la presentación de una obra magistral de la música tradicional de las Islas: ‘Velas y vientos del pasado’. Se editaron mil discos-libros de este tesoro que Amigos de Portonao regaló a la cultura en 1987. Se dijo entonces que no basta con poner el nombre de puerto a Arrecife, sino que hay que recuperar el espíritu de esas velas, los vientos que las movían y los hombres que vivían de cara a la mar.
 
La irrupción de Amigos de Portonao en el panorama de la música tradicional fue un gran acontecimiento
Aunque ya se venía reuniendo desde 1978 en un antiguo almacén de Puerto de Naos con la intención de conservar las canciones populares del viejo Arrecife, Amigos de Portonao nace en 1984 y graba su primer álbum discográfico y literario en 1987. ‘Velas y Vientos del Pasado’ es una obra soberbia que destila afecto sincero por la capital de la isla. Fue realizada sin carácter comercial, intentando recoger la historia y la música del Arrecife porteño del siglo XIX y comienzos del XX. Sobresalen los aires marineros, habaneras y canciones tradicionales que nos transportan, a bordo de veleros, hasta la Cuba colonial española. 
 
La irrupción de Amigos de Portonao en el panorama de la música tradicional canaria fue un gran acontecimiento que hizo saltar por los aires los pespuntes del folclore de la época, que era eminentemente campesino. La aparición del grupo, humilde y honesta aunque rigurosa, fue sencillamente apoteósica. Aconteció un 30 de noviembre de 1984. Ese día se presentan formalmente en la Sociedad Torrelavega, aunque ya habían actuado con anterioridad en el parque Islas Canarias y en la Sociedad Democracia. Sinceridad, limpieza, tradición… una gran verdad portaba y porta el grupo al mostrar el recio y antiguo anclaje de los arrecifeños con el mar. Desde entonces, su sola presencia nos embarga de emoción.
 
Portonao es el puerto pesquero de Arrecife, y así lo pronunciaban los marineros de la época
Las letras de las canciones corrieron a cargo de Gervasio García Borges y Pepe Borges Cabrera, mientras que de la música y la dirección se ocupó Pepe Borges. El grupo contaba entonces con ocho componentes: José Borges, guitarra y mandolina; Gervasio García Borges, voz y guitarra; Heraclio Niz Fernández, guitarra y voz; Sergio Brito Rodríguez, laúd; Juan Arrocha García, laúd; y las voces solistas de Antonio Niz Fernández, Pedro Borges Martín y Valentín Fernández Arrocha. Luis Morales se incorporaría más tarde, en 1988, acudiendo a la llamada de su amigo Pepe Borges. También Juan Rodríguez y Manuel Arrocha.
 
La historia de Arrecife se escribe con el puño y letra de los marinos y, por qué no, de Amigos de Portonao, portuguesismo que alude a porto, de puerto, y nao, de nave o embarcación. Arrecife tuvo, apenas hace 35 años, la flota pesquera artesanal mayor del Archipiélago y su puerto pesquero, donde se encontraba centrada la mayor actividad laboral, era Portonao, tal como lo pronunciaban los marineros de la época.

Comentarios