SOCIEDAD

Los jóvenes españoles, entre los menos aislados socialmente de la Unión Europea

2024040311083246685
Un 56,6 % declara sentirse extremadamente próximo a sus padres y un 70,6 % interacciona con ellos al menos una vez al día
Los jóvenes españoles, entre los menos aislados socialmente de la Unión Europea

El estudio "Las relaciones personales de los jóvenes con su entorno" compara la sociabilidad de los jóvenes españoles con la del resto de la Unión Europea (UE) y analiza los factores de desigualdad que agravan el aislamiento social. Joan Miquel Verd, es el investigador principal del estudio, publicado dentro del dossier Jóvenes, oportunidades y futuros del Observatorio Social de la Fundación La Caixa, que explica por qué el contexto social y cultural español influye positivamente en la salud mental de la población juvenil.

Tradicionalmente, se ha asociado el aislamiento social y la soledad no deseada a las personas mayores. Sin embargo, en las últimas décadas, la demografía de la soledad ha cambiado. Y el motivo principal de este cambio es una evolución de las sociedades occidentales marcada por la individualización de las relaciones y el debilitamiento de los vínculos comunitarios.

"En el estudio, nos hemos centrado en descubrir qué implica el aislamiento social objetivo: con quién se relacionan los jóvenes, y con qué frecuencia y qué factores influyen en que lo hagan más o menos", explica el profesor Joan Miquel Verd.

Estas relaciones sociales pueden llegar a determinar el acceso de los jóvenes a recursos materiales "como, por ejemplo, el apoyo económico procedente de la familia", afectar al desarrollo de su trayectoria vital y tener un fuerte impacto en su bienestar emocional.

Según el estudio realizado por Verd y su equipo de investigación, la sociabilidad de los jóvenes españoles es más rica que la media europea. Tienen un mayor número de relaciones personales fuertes e interactúan con amigos, compañeros o familia de forma ligeramente más frecuente.

Pero "uno de los datos más significativos del estudio", señala Verd, "es que se sitúan a la cabeza de la UE, por encima de Grecia y Portugal, en cuanto a proximidad afectiva con sus progenitores". Como reflejan los siguientes gráficos, un 56,6 % declara sentirse extremadamente próximo a sus padres y un 70,6 % interacciona con ellos al menos una vez al día, frente al 37,9 % y el 49,2 % de la media europea, respectivamente.

El profesor destaca, asimismo, otros hallazgos como, por ejemplo, que factores de desigualdad como el hecho de ser mujer, no tener empleo o ser de origen extranjero agravan el aislamiento. Vivir en un hogar con alta vulnerabilidad económica, ser desempleado de larga duración y tener progenitores con una categoría ocupacional baja son las situaciones que más aislamiento social generan entre los jóvenes de la UE.

La importancia creciente de los móviles en nuestra vida también ha sido señalada por múltiples estudios como uno de los motivos de la merma de nuestras relaciones personales, especialmente tras la pandemia. No obstante, el profesor estima que, en general, se ha exagerado su impacto: "Una cosa es la adicción al móvil, que puede tener un carácter patológico, y otra que el uso del móvil genere aislamiento social".

El equipo de Joan Miquel Verd ha podido constatar en otros estudios que tener una red amplia de relaciones virtuales o de interacción virtual puede compensar en cierta medida la falta de interacción cara a cara, aunque no la sustituya: "Si tienes un buen número de relaciones en persona, la digitalización te ayuda a mantenerte en contacto con esa red. El problema surge cuando no la tienes y, además, estás desempleado, tienes pocos recursos económicos o eres inmigrante, porque, al tener una red menor o inexistente, corres el riesgo de pasarte todo el día en Internet construyendo una red ficticia de conexiones".

Comentarios