MOVILIDAD

El Gobierno transferirá 2,4 M al Cabildo para el transporte público regular de viajeros

El Gobierno de Canarias aprueba el reparto de 47,5 millones de euros entre los siete cabildos para subvencionar el transporte por carretera.
El Gobierno transferirá 2,4 M al Cabildo para el transporte público regular de viajeros

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado en su última sesión proceder a la transferencia de 2.471.250 euros al Cabildo de Lanzarote para financiar el transporte público regular de viajeros. Esta cantidad forma parte del monto global de 47,5 millones de euros que el Gobierno de España ha concedido a la Comunidad Autónoma de Canarias para financiar el transporte público regular de viajeros. Por segundo año consecutivo, la Administración General del Estado amplía esta partida destinada a las islas en 20 millones, ya que originalmente esta subvención es de 27,5 millones de euros.
 
Con esta partida de fondos estatales y autonómicos se garantiza la operatividad del sistema de transporte público de viajeros por carretera del Archipiélago ya que los cabildos repartirán luego estas ayudas entre los distintos operadores que operan en cada isla. Estas compañías de transporte colectivo urbano o interurbano de pasajeros, tanto en guaguas como en tranvía, podrán emplear esta subvención para financiar gastos de explotación o para garantizar las bonificaciones establecidas para estudiantes, jubilados y otros colectivos beneficiados.
 
El Ejecutivo canario procederá ahora a la transferencia de ese importe a los cabildos porque son estas instituciones las que tienen delegadas las competencias en el transporte regular terrestre. El número de operadores beneficiarios es de 14 en todo el Archipiélago, siendo por isla: uno en La Palma, uno en El Hierro, uno en La Gomera, dos en Tenerife, dos en Lanzarote, seis en Gran Canaria, y uno en Fuerteventura. 
 
Para la justificación de esos fondos, la Consejería lanza una orden por la que los cabildos deben justificar una serie de indicadores, como son kilómetros recorridos, plazas ofertadas, viajeros por línea, tarifas por título, auditoría de sus estados financieros, número de vehículos, edad media de la flota, inversiones en movilidad y políticas de reducción del impacto ecológico, además de varios indicadores de calidad como número de paradas con marquesina, con sistema SAE o encuestas de satisfacción de los clientes.

Comentarios