El mar como elemento para entender Canarias, en el X Aniversario de la Asociación Mercedes Medina

La "magnífica conferencia", en palabras de los organizadores, corrió a cargo del catedrático Manuel Lobo Cabrera, que ha sido vicerrector de Campus de la Universidad de La Laguna, vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y rector de ésta última entre 1998 y 2007
La "magnífica conferencia", en palabras de los organizadores, corrió a cargo del catedrático Manuel Lobo Cabrera, que ha sido vicerrector de Campus de la Universidad de La Laguna, vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y rector de ésta última entre 1998 y 2007, con un currículo de más de 250 artículos y 30 libros, siendo su principal línea de investigación la historia moderna de Canarias en sus aspectos sociales, económicos y culturales, destacando entre otros, La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI, El comercio canario europeo en el reinado de Felipe II, Don Agustín de Herrera y Rojas, marqués de Lanzarote, don Gonzalo de Saavedra y doña María de Muxica, señores de Fuerteventura, y Los moriscos en Canarias, de esclavos a naturales. Entre otros méritos de su trayectoria profesional destacan el ser director de la Revista El Museo Canario, Académico Correspondiente de las Reales Académicas de la Historia, de la Academia Sevillana de Buenas Letras, y de la Academia Portuguesa de la Historia, y es director de la Revista Anuario de Estudios Atlántico.
"Para mi enseñar nunca ha sido trabajar, siempre ha supuesto un divertimento", comienza el ponente su conferencia titulada “Canarias y el mar”, destacando la importancia del mismo, el cual ha impreso un carácter específico en la idiosincracia del isleño, referenciando las distintas citas que a lo largo del tiempo, distintos autores han realizado sobre la forma de ser de la sociedad, su marcado carácter y vocación marinera, y la influencia propio océano, haciendo una cita de las palabras del Marqués de Villanueva del Prado, que decía que "El mar es para Canarias como los canales para Flandes".
"El mar, el Atlántico, en una enorme extensión de agua que nos mece al ritmo del vaivén de sus olas y que ha marcado el rumbo de nuestro acontecer, ha moldeado nuestros sentimientos y devociones, ha inspirado nuestra labor creativa y científica. El océano, ha ido dando destino y sentido a nuestra vida personal y colectiva como isleños".
Especifica que ni mejores, ni peores, "pero siempre distintos", y así lo han reflejado multitud de autores a lo largo de la historia, pues somos isleños, y esos condicionantes nos marcan su impronta. Y, dicho mar, a la vez que fue la puerta a la entrada de las poblaciones en el archipiélago, a su vez fue su frontera natural, "creando cada isla un mundo particular y diferenciado al del resto de sociedad isleñas".
"Pues el mar nos constriñe y hace temer los peligros que nos envía, como la piratería, tanto francesa, inglesa u holandesa, como berberisca, y a la vez nos conecta comercialmente debido a nuestra estratégica posición en el Atlántico medio, siendo a la vez frontera y puerto que nos abre al mundo". Sobre los naturales de las islas refiere una cita de un cónsul británico sobre la forma de ser y la socarronería, "es una cualidad que toda clase de isleños tienen muy desarrollado, nunca se sabe si está hablando en serio, o, se está riendo de uno".
Al hacer referencia a la benignidad de los vientos "no es de extrañar que la mitología las denominase de Afortunadas", o que se ubique "en el paraíso terrenal de El Bosco, a principios del siglo XVI, un drago".
Al finalizar la conferencia el exrector y catedrático estuvo arropado por un nutrido grupo de antiguos alumnos y alumnas de sus primeras promociones como docente en magisterio desde 1975.