MEDIO AMBIENTE

Pueblo Maho denuncia la fractura de una colada de lava

Lamenta la “conocida la afición que muestran turistas por construir torretas de piedra”, así como “formar figuras, letras y palabras con sucesiones de piedras”.

Pueblo Maho denuncia la fractura de una colada de lava

La Asociación Cultural Pueblo Maho denuncia la fractura de una colada de lava y lamenta la “conocida la afición que muestran turistas por construir torretas de piedra”, así como “formar figuras, letras y palabras con sucesiones de piedras”, a la vez que critica la pasividad de los poderes públicos.
 
Un asociado se encontró con dos turistas “fracturando lava de una colada emitida por los volcanes de Timanfaya, incluida en uno de los parajes de mayor protección y belleza de la isla”. Ello permite reflexionar “acerca del grado de respeto que muestran hacia la naturaleza algunas personas que nos visitan o que siendo foráneas residen en Lanzarote”. Igualmente es una oportunidad para “valorar la eficacia de la vigilancia para proteger el patrimonio natural de la isla en el que se sustenta la economía insular”.
 
“Es conocida la afición que muestran turistas por construir torretas de piedra allá donde consideren, así como formar figuras, letras y palabras con sucesiones de piedras exentas en los lugares que elijan para ello, con independencia de su procedencia o no”, señala Pueblo Maho. Desde hace años “permanece en el fondo de la Caldera de Guanapay palabras conformadas por piedras sueltas, sin que la administración responsable proceda inmediatamente, desde advertir su presencia a su retirada, a pesar de que se ubica en un lugar que ostenta la máxima categoría de protección y de reconocimiento que permite el estado español”.
 
Ante cualquier destrozo, “en muchas ocasiones ni se recibe contestación”
Apunta la Asociación que “no parece que parte del dinero que el Ayuntamiento de Teguise recaba de las entradas a la fortaleza revierta en la conservación del bien y de su entorno, y tampoco parece que el Cabildo muestre la voluntad de actuar atendiendo a la pasividad municipal”. Subraya asimismo que “no existe correlación entre la presencia de estas ‘obras de arte’ y la diligencia con la que la administración debe actuar, y ni mucho menos con la inversión en recursos que son necesarios para minimizar esta afición”.
 
Según Pueblo Maho, “debe existir una ‘maquinaria patrimonial’ engrasada, porque la norma nos indica que las llamadas telefónicas advirtiendo cualquier destrozo no tienen pronta respuesta, y en muchas ocasiones ni se recibe contestación”. La cantidad de llamadas de teléfono que ha de hacer la ciudadanía “en el intento desesperado para proteger con medios que no están a su alcance el patrimonio que está siendo agredido, no garantiza su logro, ya que las respuestas que se suceden rayan más en las disculpas que en las razones que impiden actuar con diligencia, tanto por parte de cualquiera de los departamentos del Cabildo Insular, como Geoparque, Medioambiente, Patrimonio Histórico, Brigada Ecológica, Reserva de la Biosfera o Prensa del Cabildo Insular, como de los ayuntamientos, Seprona o policías locales”. 
 
Este colectivo asegura que las preguntas que realizan las personas profesionales que atienden las llamadas urgentes “van encaminadas a evitar su implicación, centrándose en ‘¿Está segura que eso está en ese municipio?’, ‘No me puedo acercar, estoy solo porque el otro compañero está de baja’, ‘Para eso usted tiene que llamar al Cabildo…’,  ‘No, no tengo el número de teléfono aquí, tiene que llamar y preguntar’, etc. Afirma que estos ejemplos de contestaciones “no son inventados” y afirma que “basta conocer el grado de formación y el medio de acceso al puesto de trabajo de estas personas para no sorprendernos”.

Comentarios