EFEMÉRIDE

25 años del Colegio de la Abogacía de Lanzarote

Se cumplen las bodas de plata de este organismo tras su escisión del Colegio de la provincia, iniciando un trayecto que más tarde seguirían otros colegios profesionales.
25 años del Colegio de la Abogacía de Lanzarote

Constituido formalmente el año anterior, el Museo Internacional de Arte Contemporáneo acogía en mayo de 1995 la presentación del Colegio de la Abogacía de Lanzarote, denominado entonces Colegio de Abogados. Se cumplen, por lo tanto, las bodas de plata de este organismo tras su escisión del Colegio de la provincia de Las Palmas, iniciando un camino que años más tarde seguirían otros colegios profesionales y corporaciones de derecho público, como la Cámara de Comercio. No fueron cesiones generosas desde Las Palmas de Gran Canaria, sino conquistas arrancadas al centralismo provincial.
 
Las crónicas de la época no dejan lugar a dudas sobre el proceso que hubo que transitar para que la isla contara con un Colegio propio. En el solemne acto, el decano del recién creado colegio de abogados de Lanzarote, Marcial Francisco Hernández, “puso el contrapunto crítico durante la ceremoniosa presentación de este organismo y no dudó en acusar veladamente al colegio de Las Palmas, del que ahora se desligó, de haberles puesto una considerable serie de trabas para evitar su autonomía”.
 
El decano, en 1995: “No ha sido precisamente un camino de rosas”
Marcial Francisco Hernández dijo en el castillo de San José que “no ha sido precisamente ‘un camino de rosas’ el haber llegado hasta este punto y criticó ante el decano del colegio de abogados de Las Palmas de Gran Canaria, Salvador Trujillo el vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, José Luis Manzanares y el presidente del Gobierno canario, Manuel Hermoso que ‘no es fácil innovar ni romper la inercia en una estructura tan difícil de cambiar, sobre todo por la incomprensión de ciertos sectores, más que por los obstáculos legales’.”
 
El primer decano del Colegio de la Abogacía de Lanzarote no se cortó un pelo y dijo que una vez aprobada la ley que permitía la segregación de este colegio del de Las Palmas “muchas trabas se eliminaron y pudimos llevar a cabo una necesidad que considerábamos imperiosa por las carencias materiales de la isla”. Descartó que en esta iniciativa existiese algún atisbo de interés gremial o corporativo “en sentido peyorativo”, sino, sobre todo, “un intento de prestar el mejor servicio posible a la población. Cuanta más autonomía, más incidencias tendrán nuestros posicionamientos”.
 
En el acto intervino el entonces presidente del Gobierno autónomo de Canarias, Manuel Hermoso Rojas para felicitar a los abogados conejeros por haber alcanzado “lo que ha sido una justa reivindicación”. Recordó que “el ejecutivo autónomo hace cerca de un año, y atendiendo al crecimiento turístico y económico de la isla, decidió emitir el decreto por el cual autorizaba la segregación del colegio de Las Palmas de Gran Canaria”. Le costó...

Qué es un Colegio de la Abogacía

Un Colegio de la Abogacía es una entidad de derecho público que agrupa a abogados y colegiados, organizados para tratar asuntos referentes al ejercicio de su profesión. Los Colegios defienden los intereses corporativos de sus colegiados, atienden las necesidades jurídicas de los ciudadanos más necesitados, y prestan a sus colegiados los servicios que necesitan para el mejor desempeño de su trabajo.
 
Los Colegios desarrollan una importante actividad de servicio público plasmada en el Turno de Oficio, la Asistencia Letrada al Detenido y los Servicios de Orientación Jurídica Gratuita. El Colegio de la Abogacía está regido por un decano y una Junta de Gobierno que son elegidos democráticamente por todos los colegiados, tanto abogados como colegiados no ejercientes.

Comentarios