PALEONTOLOGÍA
Confirmado un avestruz majorero en Órzola de 4 millones de años
El estudio de los huevos fósiles hallados en los yacimientos de Órzola indica que las aves no vinieron a África, sino de Fuerteventura.
El análisis de los huevos fósiles hallados en Valle Grande, Valle Chico y Fuente Guza, al norte de Lanzarote, ha determinado que un avestruz del Plioceno vivía ya en las desaparecidas islas de Famara y Ajaches, hace más de 4 millones de años, unas islas a las que no llegó procedente de África.
Después de ocho campañas de excavación, llevadas cabo durante la última década, Nona Perera y Antono Sánchez Mato, responsables de las excavaciones, dieron a conocer en la Residencia Escolar de Haría las últimas conclusiones a las que han llegado tras los estudios a los que han sido sometidos los restos encontrados en los diversos trabajos de campo realizados.
Sánchez aseguró que las cáscaras de huevos fósiles de ratites, grandes aves no voladoras localizadas en los tres yacimientos de Lanzarote "no se corresponden con las características de las avestruces africanas", por lo que, "en estos momentos y a la luz de esos resultados", se puede afirmar que el avestruz que en ese tiempo se encontraba en las islas de Famara y Ajaches (existentes antes de la formación de Lanzarote) llegó procedente de otro territorio grande y cercano, "es decir la isla de Fuerteventura", la más antigua del Archipiélago.
Los huevos tienen una antigüedad de entre 4,2 y 3,7 millones de años
Como el resto de Canarias, Lanzarote es una isla volcánica que emergió del océano hace millones de años, lo que significa que todas sus formas de vida, sean flora o fauna, han llegado a ella de fuera en varios momentos de un pasado más o menos remoto. A diferencia de otras islas como Madagascar, que un día fueron parte del continente.
Todavía hoy le separan de la costa de África al menos 120 kilómetros de mar con profundidades de hasta 1.300 metros, una cota más que suficiente para suponer que, en ningún momento, por intensa que fuera la glaciación, las aguas bajaron tanto en ese punto del Atlántico como para que hubiera un paso seco entre la isla y el continente de África.
En el caso de la ratitis, cuyos restos han sido localizados en los yacimientos de Lanzarote, se trata de un ave terrestre, que ni nada ni vuela, de tamaño similar al actual o mayor, y que en cualquier, caso es la primera fauna de cuya existencia se tiene conocimiento, “no sólo en Canarias sino en la Macaronesia”, dijo Nona Perera.
Sánchez Mato señaló que los trabajos de datación a los que han sido sometidos los huevos, utilizando el método del potasio-argón, han permitido determinar con certeza que tienen una antigüedad de entre 4,2 y 3,7 millones de años, "ya que esa es la antigüedad de los restos de basalto hallados, debajo y arriba, del lugar en el que han sido localizados los huevos de avestruz".
Es posible que se cree en Haría el Centro Paleontológico de Canarias
Los directores de la investigación aseguraron que el análisis de los restos determina que se trata de “la primera fauna que llega a Canarias y que es el único caso conocido y documentado en el mundo de una ratitis que llega a una isla”. Señalaron que, además, la suerte obtenida en los trabajos de campo, que han permitido la localización de un totol de diez huevos y medio de ratitis (un antepasado del avestruz), en muchos casos enteros y en buen estado ha hecho posible determinar científicamente el tamaño de las hembras "que eran como las actuales o más grandes".
Los trabajos de campo han permitido también conformar la mayor colección existente en el mundo de restos fósiles de cáscaras de huevos de avestruz, además de abundantes celdas de insectos, cáscaras de huevos de tortugas terrestres, restos de caracoles y restos de dos vértebras de una serpiente, lo que permitirá efectuar nuevos y más profundos estudios multidisciplinares sobre la fauna existente en la zona en aquel entonces.
Nona Perera, que hace unos días ha sido nombrada nueva directora de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, destacó que el trabajo de investigación se ha llevado a cabo principalmente en los tres nacimientos del norte de Lanzarote, pero también en la zona de Los Ajaches, en el municipio de Yaiza.
Los investigadores destacaron que el abundante material recopilado y la enorme extensión que ocupan los yacimientos del norte de Lanzarote plantean la posibilidad de que se cree el Centro Paleontológico de Canarias, una iniciativa que ya ha sido aplaudida por el alcalde de Haría, Alfredo Villalba, “porque se enmarcaría en nuestra apuesta por un municipio respetuoso con el medio ambiente y por la puesta en valor de sus valores naturales”.