ELECCIONES GENERALES 28A

La participación en Lanzarote alcanza casi el 44%, seis puntos por encima de 2016

Lanzarote se sitúa por debajo de la media nacional en participación electoral, si bien a estas horas el índice de participación supera en un 6,24%  el de las elecciones generales  de 2016.

La participación en Lanzarote alcanza casi el 44%, seis puntos por encima de 2016

Mientras la participación electoral en el conjunto del Estado se sitúa a estas horas en un 60,72% en la isla de Lanzarote, la participación a las 17:00 se coloca en un 43,22% de la población, datos que evidencian una mayor participación que en las últimas elecciones generales de 2016 , en concreto se registra una subida del 6,24%.

En una jornada electoral que ha transcurrido sin incidentes y de manera tranquila, los ciudadanos llamados a las urnas lo han hecho en mayor proporción de lo que lo hicieran en las últimas Elecciones Generales, si bien, hasta las 20:00 horas que cierren los colegios electorales, los lanzaroteños podrán seguir ejerciendo su derecho al sugfragio.

En Canarias, la participación se cifra a estas horas en casi un 51% frente al 44,86% que se registró en las últimas elecciones generales. La normalidad y la ausencia de incidentes, salvo un par de anécdotas, han presidido el arranque de la jornada electoral en Lanzarote. A primera hora de la mañana los colegios estaban bastante animados. 

 
En Tías, Ciudadanos ha advertido de la ausencia de papeletas de su partido, y del PP, en un colegio electoral, que se han repuesto al poco tiempo. Unidas Podemos, por su parte, ha mostrado una queja por la presencia de apoderados de VOX que se prestaban a los que aseguran haber visto "entrando en las cabinas con los votantes".
 
Más de la mitad de los electores censados en Lanzarote acudirán a votar en las elecciones generales de este domingo. En la última cita electoral de 2016 votaron casi seis de cada diez electores y se espera que la cifra sea similar en la jornada de este 28 de abril. En la isla tienen derecho a voto 98.665 personas y desde el año 2000 la participación no baja del 50%. O la abstención no supera el 50%.
 
Trece partidos políticos concurren a las próximas elecciones generales del 28 de abril al Senado en la isla de Lanzarote. Son PSOE, PP, CC-PNL, Nueva Canarias (NC), Ciudadanos (Cs), Unidas Podemos, Unidos por Lanzarote, Vox, Ahora Canarias, Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA), Partido Humanista, Recortes Cero-Grupo Verde y Partido Comunista de los Pueblos de España.
 
Al Congreso, el partido con más respaldo jamás ha bajado de diez mil votos
En junio de 2016, el PP fue el partido más votado al Congreso, con 14.000 papeletas, y en las anteriores, celebradas en diciembre de 2015, la sorpresa la dio Podemos, al obtener 13.000 votos. En ambas ocasiones, el PSOE quedó en segundo lugar. En estas, la socialista Ariagona González tiene bastantes las papeletas para romper con el monopolio masculino en el Congreso de los Diputados, ya que la inmensa mayoría de los parlamentarios nacionales de Lanzarote han sido hombres. La única excepción es la también socialista Olivia Cedrés en la década pasada. 
 
Una característica que presenta las elecciones al Congreso de los Diputados en Lanzarote es que el partido con más respaldo jamás ha bajado de diez mil votos. Ni siquiera en las dos primeras citas del reciente período democrático en España, ya que, en las primeras elecciones de 1977, UCD obtuvo tres mil apoyos y, dos años más tarde, logró doce mil. La victoria más pírrica la consiguió el PP en 2000, con sólo 10.058 votos, y la más abultada es la lograda por los socialistas en 2008, con más de veinte mil trescientos.
 
El escaño al Senado ha sido tradicionalmente cosa de hombres
Por otro lado, el escaño al Senado por Lanzarote ha sido tradicionalmente cosa de hombres, de varones. Así ha sido desde que se celebraron las primeras elecciones generales en 1977, tras las que el abogado Rafael Stinga se convirtió en el primer senador de la isla, al lograr el respaldo de 11.800 electores. Desde entonces, las trece citas electorales han arrojado diez senadores, ya que algunos repitieron en el cargo. Todos ellos varones.
 
En las últimas elecciones generales de junio 2016, el candidato del PP obtuvo trece mil votos, seguido del PSOE con casi doce mil y Podemos con diez mil. Vox sólo consiguió 101 votos y Cs 4.000, pero ya circulan apuestas a favor de una espectacular subida de la extrema derecha. En las anteriores, de diciembre de 2015, que tuvieron que repetirse, inesperadamente ganó Podemos con casi 11.000 papeletas, seguido muy de cerca por el PSOE, con el PP en tercer lugar, y, a escasa distancia, CC.
 
A lo largo de estos 42 años, el cuadro de honor está formado por el PSOE, que ha conseguido el acta de senador en cuatro ocasiones, el PIL en otras cuatro, el PP en dos, la extinta UCD otras dos y Podemos en una. Entre 2004 y 2011, la disputa electoral se concentró entre el PP, el PSOE y la alianza CC-PIL, superando estas fuerzas políticas los diez mil votos en las tres convocatorias.