Control migratorio
La llegada de inmigrantes en cayucos a Canarias desde de Mauritania cae un 52% desde enero

Mauritania y la UE refuerzan el control en Canarias como punto de clave de paso
La llegada de inmigrantes en cayucos o pateras a las costas canarias procedentes de Mauritania ha bajado un 52 % en los primeros nueve meses de 2025, al alcanzar la cifra de 8.178 migrantes en ese periodo frente a los 16.976 registrados entre enero y septiembre del año anterior.
Estos datos han sido facilitados este miércoles por el Gobierno de Canarias con motivo de la reunión que mantiene en Nuakchot, la capital mauritana, los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil, con una delegación europea en el país africano.
En un comunicado, el Ejecutivo canario ha destacado también el descenso en la llegada de inmigrantes procedentes de Senegal, que cifra en un 77 %, y de Marruecos, un 55 %.
El Gobierno ha considerado que la reunión con la delegación de la UE en Nuakchot ha servido para constatar el esfuerzo que se está realizando, con participación de España, para contribuir a estabilizar uno de los países más afectados por el tránsito migratorio y por la tensión bélica y la inestabilidad política que experimenta el Sahel.
Mauritania es un país prioritario para la Unión Europa por ser el espacio más estable en la zona fronteriza con los países más afectados por los golpes militares y la presencia de grupos rusos y yihadistas en Burkina Faso, Níger o Mali, señala la nota.
Según ha informado el Gobierno de Canarias, la Comisión Europea colabora con Mauritania en materia de seguridad para "tratar de contener" a los más de 300.000 malienses que se encuentran en su territorio, muchos de ellos con la perspectiva de continuar su proceso migratorio hacia Europa a través de Canarias.
Bruselas cuenta con dos centros de tránsito en Mauritania, uno en Nouakchot y otro en Nuadibú, que serán cedidos en octubre a las autoridades locales en el marco de la colaboración entre ambas partes, un acuerdo que incluye una serie de condiciones y compromisos "que deben ser cumplidos para garantizar su continuidad", precisa la nota.
Además, uno de los principales ejes de la colaboración entre la Comisión Europea y Mauritania consiste en contener las salidas en tierra dado que los rescates y la detección en alta mar son complejos y peligrosos.
Esta política, unida a la desarticulación de las mafias que trafican con personas, ha provocado que la ruta se desplace hacia los países del sur, especialmente Gambia y Senegal, e incluso a Guinea Conakri, que se encuentra a 2.000 kilómetros de Canarias.
En la reunión también se ha valorado la labor de formación profesional en origen que lleva a cabo el Gobierno de Canarias a través del proyecto Tierra Firme, una iniciativa pionera gracias a la que más de 500 jóvenes de Senegal, Mauritania y Gambia cuentan ya con estudios prácticos para trabajar en sus países en sectores con alta demanda de mano de obra como la construcción, la agricultura, el turismo y el textil.
Estos datos han sido facilitados este miércoles por el Gobierno de Canarias con motivo de la reunión que mantiene en Nuakchot, la capital mauritana, los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil, con una delegación europea en el país africano.
En un comunicado, el Ejecutivo canario ha destacado también el descenso en la llegada de inmigrantes procedentes de Senegal, que cifra en un 77 %, y de Marruecos, un 55 %.
El Gobierno ha considerado que la reunión con la delegación de la UE en Nuakchot ha servido para constatar el esfuerzo que se está realizando, con participación de España, para contribuir a estabilizar uno de los países más afectados por el tránsito migratorio y por la tensión bélica y la inestabilidad política que experimenta el Sahel.
Mauritania es un país prioritario para la Unión Europa por ser el espacio más estable en la zona fronteriza con los países más afectados por los golpes militares y la presencia de grupos rusos y yihadistas en Burkina Faso, Níger o Mali, señala la nota.
Según ha informado el Gobierno de Canarias, la Comisión Europea colabora con Mauritania en materia de seguridad para "tratar de contener" a los más de 300.000 malienses que se encuentran en su territorio, muchos de ellos con la perspectiva de continuar su proceso migratorio hacia Europa a través de Canarias.
Bruselas cuenta con dos centros de tránsito en Mauritania, uno en Nouakchot y otro en Nuadibú, que serán cedidos en octubre a las autoridades locales en el marco de la colaboración entre ambas partes, un acuerdo que incluye una serie de condiciones y compromisos "que deben ser cumplidos para garantizar su continuidad", precisa la nota.
Además, uno de los principales ejes de la colaboración entre la Comisión Europea y Mauritania consiste en contener las salidas en tierra dado que los rescates y la detección en alta mar son complejos y peligrosos.
Esta política, unida a la desarticulación de las mafias que trafican con personas, ha provocado que la ruta se desplace hacia los países del sur, especialmente Gambia y Senegal, e incluso a Guinea Conakri, que se encuentra a 2.000 kilómetros de Canarias.
En la reunión también se ha valorado la labor de formación profesional en origen que lleva a cabo el Gobierno de Canarias a través del proyecto Tierra Firme, una iniciativa pionera gracias a la que más de 500 jóvenes de Senegal, Mauritania y Gambia cuentan ya con estudios prácticos para trabajar en sus países en sectores con alta demanda de mano de obra como la construcción, la agricultura, el turismo y el textil.