Teguise ofrece una conferencia sobre la historia de la mujer en el municipio y otra sobre igualdad

Inés Peraza dará la conferencia sobre la historia de la mujer en Teguise y Marina Marroquí ofrecerá las claves para trabajar la igualdad con su monólogo.
Fundadora de AIVIG, la Asociación contra la Violencia de Género, Marina Marroquí, La Educadora Social, especialista en Violencia de Género, que conmovió a España cuando contó su historia de supervivencia en el programa “El machismo mata” de Salvados en La Sexta, imparte sus talleres de prevención y detección precoz de la Violencia de Género, por los que ya han pasado más de 80.000 jóvenes.
Ha formado a Cuerpos de Seguridad del Estado, al sistema sanitario, educativo y judicial en la intervención con víctimas de violencia de género, y el próximo lunes, 15 de noviembre, a las 17 horas, estará en el Convento Santo Domingo de la Villa de Teguise, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género (25 de noviembre).
A través del humor, Marina Marroquí, realiza un recorrido por la sociedad que nos educa, música, televisión, anuncios, cine... en el que se trabaja la mentalidad crítica de los jóvenes y la interiorización tóxica del amor romántico. Tras ello, relata su historia de violencia de género, cómo cayó en ella, la detectó, salió y lo superó, facilitándose herramientas de detección precoz de la violencia de género.
Carrera popular de 5 kilómetros en la que podrán inscribirse de forma gratuita hasta 500 personas
Las personas interesadas pueden inscribirse en el mail teguisepurple@teguise.es. El aforo es limitado, la edad mínima para asistir es de 13 años y la duración es de 3 horas. Además, habrá intérprete de lengua de signos. Teguise se une así a la lucha para la eliminación de la violencia contra la mujer, a través de la campaña denominada “Teguise+Purple”, diseñada por el área de Igualdad que coordina Isidro Alonso, que además del monólogo/taller, invita a la población a participar en una prueba solidaria y a movilizarse a favor de la concienciación y la igualdad bajo el lema “Haz historia, deja tu huella”. La carrera popular de 5 kilómetros en la que podrán inscribirse de forma gratuita hasta 500 personas, tendrá lugar el domingo, 21 de noviembre, en Costa Teguise.
Por su parte, Víctor M. Bello, en su conferencia titulada “Inés Peraza: una vida de pérdidas”, disertó sobre la que fuera señora de Canarias en el siglo XV. Como él mismo señaló, “el objeto fundamental de su estudio es analizar la Historia de Canarias del siglo XV desde la perspectiva de quien, por derechos de sucesión, fue la propietaria de las Islas Canarias, aunque en la historiografía tradicional ha tenido mayor presencia su marido, Diego Garcia de Herrera”.
La primera idea que resaltó de la vida de Inés Peraza es que nació en un entorno dinámico, tanto a nivel económico, como político y social, y que, con toda probabilidad, su destino inicial no fue poseer y gobernar las islas, a lo que probablemente estaba destinado a su hermano Guillén Peraza. Si bien, las desgracias familiares provocaron que a partir de 1452 ella se viera como única heredera del archipiélago canario, un territorio que era avanzadilla de la expansión atlántica que venía produciéndose desde hacia poco tiempo.
Tras un largo periodo de intentos frustrados, la familia Peraza había podido hacerse con la posesión de las islas, constituyendo un señorío que explotar económicamente. Una idea que puso en marcha el matrimonio Herrera-Peraza a partir de 1455, tras superar los escollos planteados por los habitantes de Lanzarote y Fuerteventura, sublevados contra los intereses señoriales.
El próximo jueves 18 tendrá lugar la tercera sesión de estas jornadas
Inés Peraza debió hacer frente tanto a diversos movimientos antiseñoriales por parte de sus vasallos, como a las pretensiones portuguesas y castellanas, además de tener que decidir sobre futuro de las Islas. Tuvo una larga vida -falleció con setenta y nueva años- plagada de pleitos, pérdidas familiares e indecisiones. Fue partícipe de la integración de todo el archipiélago bajo su mando, pero también de los diversos fraccionamientos que éste sufrió. Primero, a partir de 1477, vendiendo las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma a los Reyes Católicos; después con las donaciones a su hijo Fernán, que supuso la división del señorío en oriental y occidental; y, finalmente, tras varias decisiones adoptadas y revocadas, fraccionando las islas de Lanzarote y Fuerteventura en doceavas partes para legarlas a sus hijas María y Constanza, así como a su hijo menor Sancho de Herrera.
Víctor M. Bello destacó de ella que fue una mujer precavida, fuerte y decidida cuando debía serlo, pero indecisa en cuestiones familiares y de herencia. Una mujer que debió aprender a gobernar un territorio que se le presentó como hostil de forma recurrente y que, tal vez, cansada de tanto luto como llevó a lo largo de su vida, pidió en su testamento que nadie lo llevara por ella.
El próximo jueves 18 tendrá lugar la tercera sesión de estas jornadas, que se centrará en Beatriz de Bobadilla, la nuera de Inés Peraza, con quien tantos problemas tuvo.. Esta conferencia estará a cargo de Ana Viña Brito, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna.