Fiquinineo, protagonista de estas jornadas "Arqueología bajo el Jable"

El Monumento al Campesino acoge hasta mañana sábado las Jornadas de Divulgación “Arqueología bajo el jable: pasado, presente y futuro de la investigación en el yacimiento de Fiquinineo-La Peña de Las Cucharas”, un encuentro profesional y abierto a la ciudadanía que está poniendo en valor uno de los yacimientos más relevantes de Canarias, así como en un espacio de formación que trasciende la propia disciplina arqueológica para ofrecer una perspectiva integral de la cultura, la etnología y la historia de un pueblo.
La inauguración tuvo lugar ayer jueves con la presencia del presidente del Cabildo de Lanzarote y consejero de Patrimonio Histórico, Oswaldo Betancort, acompañado en la mesa por Juan Francisco Navarro Mederos, Rita Marrero Romero, Efraín Marrero Salas y José de León Hernández.
Betancort felicitó al Área de Patrimonio Histórico por la organización y destacó que “el yacimiento de Fiquinineo, enclavado en el Jable de Arriba, es mucho más que un vestigio arqueológico: es un testimonio vivo del pasado aborigen y de la transformación histórica de Lanzarote tras la conquista normanda de 1402”. Asimismo, subrayó que “gracias al trabajo continuado desde 2009, hoy contamos con un conocimiento mucho más profundo sobre Fiquinineo y sobre la importancia del Jable como espacio cultural, natural y agrícola”, comentaba en torno a un enclave pionero en Canarias al aplicar metodologías y técnicas de investigación como la micromorfología del suelo.
El presidente insular recordó que este enclave, que en el pasado sufrió expolios, ha sabido sobreponerse para convertirse en un ejemplo de gestión patrimonial sostenible, un espacio de investigación y divulgación que “nos conecta con los orígenes de Lanzarote y que nos obliga a protegerlo y ponerlo en valor para las generaciones futuras”.
Una quincena de intervenciones
La primera jornada incluyó la inauguración institucional y la proyección de un corto Memoria de La Peña de Las Cucharas-Fiquinineo. La sesión de la mañana se centró en la geomorfología del jable y las dinámicas eólicas, a cargo de investigadores de la Universidad de La Laguna. Por la tarde, las conferencias giraron en torno a la vida en las aldeas bajo el jable, las mujeres moriscas esclavizadas y prácticas mágicas, la vida cotidiana a través de la arqueología y la numismática canaria.
En la sesión de hoy viernes, los investigadores de Prored presentarán la evolución estratigráfica, los procesos de conservación y restauración y la recreación virtual de la Casa Honda del yacimiento. También intervendrán especialistas en cerámica aborigen e importada. Por la tarde, el programa se dedicará a la arqueozoología, la agricultura y los usos de plantas en las etapas indígena y colonial, para concluir con una ponencia sobre el reconocimiento del Jable como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO.
La clausura de las jornadas estará marcada el sábado por conferencias sobre experiencias de didáctica y divulgación en torno al yacimiento y la presentación del sistema de información Surcando la Memoria. Como colofón, entre las 12:30 y las 14:30 horas se celebrará una visita guiada al yacimiento de Fiquinineo–Peña de Las Cucharas, a cargo de los especialistas de Prored, Efraín Marrero y Hacomar Ruiz.
Participación gratuita
La asistencia a las jornadas y a la visita guiada es gratuita, con inscripción previa a través del correo jornadasfiquinineo2025@gmail.com, hasta completar aforo. Además, las sesiones pueden seguirse en directo a través de los canales de Youtube de Patrimonio Lanzarote y del Cabildo.
“El patrimonio sólo cobra verdadero sentido cuando lo sentimos como parte de nuestra identidad colectiva y lo transmitimos a las generaciones futuras”, ha comentado Oswaldo Betancort.
Las jornadas, organizadas por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, del Fondo de Desarrollo de Canarias -cuya gestión en el Cabildo la ejecuta la consejera de la Unidad de planificación y coordinación de proyectos, María Jesús Tovar- y los Centros de Arte, Cultura y Turismo, reúnen a especialistas de distintas disciplinas que abordan desde la arqueología y la etnología hasta la restauración, la geografía y la didáctica..