Lucha contra el cambio climático

Guía para impulsar la creación y adaptación de refugios climáticos verdes en Canarias

Un momento del encuentro
Un momento del encuentro
Este manual se presenta como un documento que incluye todos los detalles técnicos para acelerar su implementación en las islas con ejemplos prácticos y teóricos
Guía para impulsar la creación y adaptación de refugios climáticos verdes en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, a través del proyecto europeo PLANCLIMAC2, del Programa de Cooperación Territorial Interreg MAC 2021-2027, ha celebrado hoy el inicio de las I Jornadas sobre Refugios Climáticos, que tienen lugar los días 22 y 23 de octubre en la sede del Cabildo de Lanzarote.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha explicado que este encuentro es la oportunidad perfecta “para presentar la guía destinada a la creación y/o adaptación de refugios climáticos verdes en el Archipiélago”. Este documento, afirmó, “nace con el objetivo de dar a conocer los detalles técnicos necesarios para la construcción de estos enclaves en las islas, facilitando la labor de cabildo s, ayuntamientos y otras entidades, y favoreciendo así su diseño correcto. Una herramienta que, sin duda, nos ayudará a combatir las olas de calor y también mejorará la calidad de vida en entornos urbanos”.

Según explicó, algunos de los criterios técnicos que incluye esta guía son consejos acerca “la superficie de la zona verde seleccionada, la elección de especies vegetales, las características del pavimento, el sistema de riego o el mobiliario urbano”.

Durante su intervención, la viceconsejera resaltó que “Canarias quiere ser un referente en la adaptación climática, especialmente en los territorios insulares, que son los más vulnerables a los impactos del calentamiento global”, por lo que la propia Consejería “trabaja en la construcción de refugios climáticos en islas como Gran Canaria, Tenerife o La Palma”. Para lo que se da un paso más en su impulso, con la celebración de estas primeras jornadas, “donde los interesados en la materia podrán conocer proyectos de éxito desarrollados en regiones españolas y europeas, así como resolver todas sus dudas al respecto”.

Además, detalló que la celebración de estas jornadas, que coinciden con la semana en la que se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático, que se celebra el próximo 24 de octubre, han permitido avanzar en el desarrollo de la futura red canaria de refugios climáticos que se impulsa desde el Ejecutivo “y que permitirá que todos los ciudadanos canarios conozcan los lugares a los que poder acudir en caso de producirse un aumento considerable de las temperaturas y las olas de calor”.

Por su parte, el alcalde de Arrecife, Yonathan de León, destacó  que para  “Arrecife trabajar en la planificación hacia el cambio climático, de la mano con los expertos que trabajan para la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, es todo un reto, pero también ya sabemos que esa hoja de ruta hay que seguirla, sí o sí”, y se congratuló que se ponga a disposición de los municipios de Canarias "esta importante guía que propone las medidas que debemos adoptar para adaptarnos, como ciudades al cambio climático".

"En Arrecife -remarcó el primer edil-  ya hemos aprobado diferentes iniciativas y obras que van en esa línea. Hasta en el nuevo Plan Supletorio asignamos   287.000 m² de nuevas zonas verdes urbanas, lo que casi triplicará el coeficiente de espacios verdes por habitante (de 2,2 a 6,4 m²/hab).  Una ciudad con árboles y sombras estará mejor preparada para el aumento de las temperaturas”.

El consejero de Medio Ambiente y Reserva de la Biosfera del Cabildo lanzaroteño, Samuel Martín, subrayó que “esta guía será una herramienta fundamental para los ayuntamientos y administraciones locales, ya que ofrece los criterios técnicos necesarios para crear espacios que mejoren el confort térmico y la calidad ambiental de nuestros municipios”.

“En una isla como Lanzarote, donde la adaptación al cambio climático es una necesidad urgente, este tipo de iniciativas no solo son una respuesta, sino una oportunidad para repensar nuestros espacios urbanos desde una perspectiva más humana, verde y sostenible. Hablamos de parques, patios escolares, plazas o centros comunitarios donde la naturaleza y la arquitectura se unan para ofrecer bienestar, especialmente a los colectivos más vulnerables", añadió Martín.

Unas jornadas de intercambio, sinergia y referentes internacionales 

Además de la presentación de la guía técnica para la creación y/o adaptación de refugios climáticos verdes y los avances en la creación de la futura red canaria de refugios climáticos, el programa ha incluido ponencias técnicas, mesas redondas de debate y una visita guiada por varios puntos de Arrecife, donde se identificarán espacios que ya actúan como refugios climáticos y otros con potencial para transformarse en zonas de confort térmico en el futuro.

En el encuentro han intervenido destacados ponentes y especialistas nacionales e internacionales de primer nivel, como Javier Martín Vide y Salvador Rueda Palenzuela, además de la presencia de representantes de la Oficinas Española de Cambio Climático, la Oficina Andaluza de Cambio Climático y especialistas de Portugal. De esta forma, los ponentes han abordado el papel de los refugios climáticos urbanos verdes como medida de adaptación frente al aumento de la intensidad y duración de las olas de calor, un fenómeno cada vez más frecuente en los entornos insulares.

Proyecto PLANCLIMAC2

Estas jornadas de Lanzarote se enmarcan en las acciones del proyecto PLANCLIMAC2, cuyo objetivo es reforzar la cooperación regional frente al cambio climático, promover la adaptación y fortalecer la capacidad de respuesta de los territorios insulares ante los riesgos ambientales. Para llevar a cabo estas acciones, se destina un presupuesto total de 3.582.873 €  cofinanciado al 85%  a través de fondos FEDER.  
Este proyecto está conformado por 12 socios con representación de  Canarias, Cabo Verde, Azores, Madeira, las dos universidades canarias, el ITER,  Gesplan, Ghana, Santo Tomé y Príncipe y Costa de Marfil.

Comentarios