ENERGÍA
Energía en Lanzarote, vivir enganchados a los hidrocarburos

Cada residente en la isla demanda anualmente 1,9 toneladas de hidrocarburos y emite 9 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.
La economía y la población de Lanzarote están enganchadas a los hidrocarburos, según se desprende del informe ‘Energía en Lanzarote’, un monográfico que presenta los principales indicadores del sector y su evolución en la segunda década del siglo XXI. Dicho coloquialmente, la economía y la población de Lanzarote precisan un tratamiento de choque urgente para reducir su dependencia de los productos derivados del petróleo. Vaya papelón para la Reserva de Biosfera que aspira a situarse en pelotón de cabeza en la lucha contra el cambio climático.
En términos generales la importación de hidrocarburos a Lanzarote ha registrado un crecimiento del 15% desde el año 2010. En el caso de la generación de la energía eléctrica, las fuentes renovables han conseguido una cierta disminución del uso de combustibles fósiles; en cambio, el sector del transporte terrestre ha registrado una tendencia creciente a lo largo de esta década. Pero es sin duda la navegación aérea la que ha registrado el mayor incremento. No obstante, las cifras del último año indican una leve disminución en casi todos los sectores, tras cuatro años de crecimiento ininterrumpido.
El 39% de los hidrocarburos se destina a la producción de electricidad
En el último año el suministro total de hidrocarburos a Lanzarote ha disminuido un 4%. En total se han importado 459.221 toneladas de combustibles fósiles, de las que el 62% se destina al denominado mercado interior, fundamentalmente a la producción de electricidad y, en menor medida, al transporte terrestre. El 38% restante se usa para la navegación, básicamente para la aérea. En términos de consumo per cápita para el mercado interior, cada habitante de Lanzarote demanda anualmente 1,9 toneladas de hidrocarburos.
El 39% de la totalidad de hidrocarburos que se suministran a Lanzarote se destina a la producción de electricidad, un 36% al transporte aéreo y un 21% al transporte terrestre. Un dato relevante es el suministro de hidrocarburos en Lanzarote para la navegación ha crecido un 45% desde 2010, cuyo componente fundamental es el queroseno que se destina al tráfico aéreo. Anualmente se usan 167 mil toneladas de queroseno en Lanzarote, el 87% del cual va al transporte aéreo internacional.
Cada lanzaroteño demanda anualmente 830 litros de combustibles para automoción
El consumo de queroseno ha crecido en la isla un 47% desde 2010. El aeropuerto César Manrique-Lanzarote registra anualmente más de sesenta mil operaciones de aterrizaje/despegue de aeronaves y un tráfico de 7,3 millones de pasajeros. Es el tercer aeropuerto de Canarias y el décimo de España. En términos de consumo per cápita, cada pasajero demanda anualmente 28 litros de queroseno. Esta ratio ha disminuido un 1% desde 2010.
Finalmente, el 21% del suministro de hidrocarburos en Lanzarote se destina al transporte terrestre. Se trata sobre todo de gasoil y gasolina, que en conjunto suman más de 98 mil toneladas anuales. Desde 2010 el crecimiento de este sector ha sido del 15%, y ha sido debido principalmente a la gasolina. En términos de consumo per cápita, cada habitante de Lanzarote demanda anualmente 830 litros de combustibles para automoción. Por otro lado, el precio de los combustibles de automoción es un 5% más caro en Lanzarote que el precio promedio del conjunto de Canarias, si bien cada isla tiene sus tarifas.
1,3 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera
Cada año Lanzarote emite 1,3 millones de toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera.
La mayor parte es por la generación de electricidad y el transporte aéreo. Cada residente en Lanzarote emite 9 toneladas anuales de CO2.
Las emisiones de CO2 en la isla se han incrementado un 10% en la segunda década del siglo XXI. La subida obedece sobre todo al incremento de las emisiones producidas por el transporte aéreo, que han crecido un 38% desde 2010. Las del transporte terrestre han subido un 8% y las generadas por la producción de electricidad se han reducido un 2%.
La Unión Europea establece recortes del 40% de emisiones de CO2 en 2030 sobre las registradas en 1990, y se ha comprometido a elevarlos al 55% en esa misma fecha. En la Cumbre de Chile-Madrid (COP25), 73 países incluyendo España han constituido la Alianza por la Ambición Climática comprometiéndose a alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050.