POLÍTICA INSULAR

La sociedad isleña se une en el Pacto de los Jameos para alcanzar una Canarias sostenible

La Agenda Canaria 2030 contempla 316 metas locales para lograr una sociedad más sostenible en lo social, económico y medioambiental.

La sociedad isleña se une en el Pacto de los Jameos para alcanzar una Canarias sostenible

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió este mediodía a la presentación y firma del marco estratégico de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, celebrada en el emblemático espacio lanzaroteño de los Jameos del Agua. El que pasará a la historia como Pacto de los Jameos lo avala la rúbrica de una amplísima representación de la sociedad canaria que se conjura en busca de ese futuro mejor, con la participación de los principales sindicatos, asociaciones empresariales, universidades públicas canarias, agentes del Tercer Sector, colectivos ecologistas, juveniles, de mayores, de la infancia, de la salud, culturales, deportivos, administraciones públicas y otras entidades.

Son unas metas concretadas en Canarias en 316 hitos consensuados en ese tiempo de estudio, adaptados a las singularidades de cada isla y que pretenden lograr cuanto antes un Archipiélago mucho más equilibrado, justo en lo económico y social, y que afronte con resultados medibles y eficaces el gran reto mundial de la lucha contra el cambio climático.

Torres: “Este día supone un hito que marcará nuestro rumbo”

Durante su discurso, el presidente de Canarias aseguró que la firma de este marco estratégico “supone un hito importantísimo para marcar nuestro rumbo. Hoy comienza nuestra cuenta hacia delante, el arranque definitivo para que, en 2030, se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tenemos 2.952 días por delante y en cada uno de ellos debemos avanzar para que tengamos otra Canarias, un Archipiélago centrado en el planeta, en los más de dos millones de personas que habitamos estas ocho islas, en su prosperidad y en el bienestar de otras regiones y pueblos del mundo”, explicó.

Para Torres, se trata de una “oportunidad histórica porque, por primera vez, no hablamos de una utopía, sino de que todos estos propósitos son verdaderamente alcanzables”, entre otras razones por los fondos que recibirá Canarias de la UE para su transformación verde, digital, social y económica a través de programas varios, como el Next Generation hasta 2026, con unos 4.800 millones de euros. Un cambio que, según subrayó, se logrará también por las modificaciones normativas impulsadas en estos dos años, pero, principalmente, si existe un verdadero “compromiso colectivo” en su búsqueda, “que es el auténtico motor” de ese salto.

“La lucha contra la pobreza, contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la brecha digital, el estancamiento económico, el impulso de la igualdad real, una educación de calidad con oportunidades para todos y todas, una economía verde y al servicio de las personas, y lograr ser más resilientes y estar preparados ante futuras crisis, nuevas enfermedades, catástrofes naturales o fenómenos mundiales como el migratorio”, desgranó. 

Erradicar la pobreza, aumentar la esperanza de vida, educación inclusiva y empoderamiento de mujeres y niñas

“Esta no es la Agenda del Gobierno, sino la de toda Canarias y nos obliga a rendir cuentas a todas y a todos; es un proyecto que implica a la sociedad en su conjunto y su éxito depende del compromiso de cada individuo y de Canarias como unidad”, insistió.

Además de remarcar los objetivos relativos a la justicia social, sostenibilidad ambiental y economía solidaria, el presidente hizo especial hincapié en la necesidad de una buena gobernanza pública y en que la Agenda Canaria 2030 dé prioridad al mundo de la cultura como elemento vertebrador y de identidad, apuesta que la diferencia de documentos similares de otras comunidades y países.

Según detalló, y siempre con objetivos concretos y evaluables, las metas canarias pasan por erradicar la pobreza y las desigualdades, mejorar la economía de los cuidados, garantizar una vida sana, aumentar la esperanza de vida y el bienestar, la educación inclusiva y de calidad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, eliminando cualquier tipo de violencia machista. “En definitiva -resumió-, se trata de promover la justicia social”.

Bajar la población en exclusión social del 20% y apostar por la igualdad de género

Así, la Agenda Canaria 2030 fija una reducción de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) hasta situarse en menos del 20% de la población en 2030, cuando en 2020 se encontraba en el 36,3%.Asimismo, en 2025 el porcentaje de mujeres que participen en la esfera pública, profesional y social debe oscilar entre un 40 y 60%, mientras que la brecha laboral de género y el diferencial de ingresos por hora de trabajo han de estar por debajo de un 5% en 2025 y de un 3% en 2030 (en 2018 era del 14,7%).

En educación, el objetivo pasa por alcanzar en 2025 una tasa de abandono escolar inferior al 15% y en 2030, que sea igual o menor al 13%, lo que supondría más de cinco puntos de reducción respecto a 2020 (18,2%). A su vez, se pretende que al menos el 80% de la población de 1 a 15 años siga una alimentación sana en 2025 y el 83% en 2030, aparte de que la proporción de centros educativos adheridos al programa Ecocomedores pase a ser del 30% en 2025 y del 38% en 2030 (ahora apenas se alcanza el 10%).

En cuanto a medio ambiente, se aspira a una huella de carbono de nivel 0 en 2040, 10 años antes del objetivo de España y la UE, si bien en 2025 debe rebajarse la emisión de gases invernadero a cinco toneladas de COpor habitante al año y, en 2030, a 2,5 o menos. En estos momentos, esa cifra se sitúa en 6,2. Por su parte, la energía renovable ha de pasar al 15% en 2025 y al 29 cinco años después. También se aspira a un tratamiento sostenible del 100% de las aguas residuales y de los lodos producidos en las Islas, integrándolos en la economía circular, con un paso por el 80% en 2025 y dando un gran salto respecto al 20% actual. 

Hacia la convergencia en empleo con Europa y que el paro juvenil baje unos 20 puntos

La Agenda Canaria 2030 se marca como meta aumentar progresivamente la inversión en I+D+i, incrementar la productividad, mejorar la competitividad y propiciar la creación de empleo de calidad. Se busca converger en tasas de paro con Europa y que el desempleo juvenil sea del 35% en 2025 y del 30% en 2030, lejos del 56,2 actual. Asimismo, se pretende una cobertura digital en los hogares canarios del 100% en 2030, mientras que, en lo relativo al buen gobierno, se aspira a un índice de transparencia de al menos el 95% en 2025 y del 98% o superior en 2030, con procedimientos telemáticos en las tres administraciones con esos mismos porcentajes.

La concreción en el ámbito cultural se refleja, entre otras cuestiones, en que el 25% de los museos ofrezcan servicios de realidad virtual, mediación digital o realidad aumentada en 2025 y que suba al 50% en 2030.

Al final de su intervención, el presidente de Canarias concluyó que, “si logramos estos objetivos, triunfaremos todos; si nos equivocamos, será el fracaso de todos porque el mañana de esta tierra se llama sostenibilidad”.

Tras la alocución del presidente de Canarias, se procedió a la firma simbólica del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030 por representantes de instituciones públicas, organizaciones sociales, económicas, educativas y culturales de las Islas, de un gran número de personas vinculadas a amplios sectores de la sociedad canaria.

Lanzarote como referente de sostenibilidad en el archipiélago

La presidenta del Cabildo insular, María Dolores Corujo, destaca que, con esta denominación, el acuerdo apoyado por una amplísima representación de la sociedad canaria, pasará a la historia como Pacto de Los Jameos, avalando el trabajo realizado en la Isla más oriental en defensa y protección del medio ambiente.
 
En este caso, con la participación de los principales sindicatos, asociaciones empresariales, universidades públicas canarias, agentes del Tercer Sector, colectivos ecologistas, juveniles, de mayores, de la infancia, de la salud, culturales, deportivos, administraciones públicas y otras entidades, se rubrica un acuerdo que persigue marcar las líneas de futuro para el archipiélago.
 
María Dolores Corujo pone además de relieve que la elección de Lanzarote para la celebración de este acuerdo permite promover la defensa de la Agenda Canaria 2030, y permitirá poner en marcha 316 metas locales para lograr una sociedad más sostenible en lo social, económico y medioambiental.
 
La presidenta insular recalca que se trata de un documento debatido, estudiado y consensuado durante dos años de trabajo, permitiendo contar con un texto histórico y una hoja marcada durante las próximas décadas en la búsqueda de la sostenibilidad que tendrá como referencia la isla de Lanzarote.
 
De esa manera, y tomando a Lanzarote como punto de partida, destaca María Dolores Corujo, Canarias apuesta por una sostenibilidad integral, con objetivos bien definidos y en clara consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se incluyen en esta Agenda Canaria 2030 y la Ley Canaria del Cambio Climático.

Comentarios